top of page

La perspectiva A/R/Tográfica y la correspondencia de las artes en programas de mediación socioeducativa I Ricardo González García

La presente comunicación parte de la A/R/Tografía como un método de indagación cualitativa que puede llevar al triádico perfil del artista-investigador-docente a tomar en cuenta los ámbitos de mediación artística como susceptibles espacios para el desarrollo de programas que, estructurados a partir de prescripciones pedagógicas al tomar la correspondencia de las artes como hilo conductor de sus propuestas, puedan llegar a desplegar investigaciones adaptables a diferentes contextos. Sin animar a la intrusión profesional dentro del marco que representa la mediación socieducativa estudiada en el Grado en Educación Social, que supone un espacio de actuación transversal, dinámico y cambiante, se plantea aquí la posible participación del agente A/R/Tógrafo/a dentro de esa delimitación a modo de conversación interdisciplinar beneficiosa para el diseño y puesta en práctica de proyectos planteados desde la hibridación artística. Un diálogo que, viéndose en su progreso enriquecido por la experiencia aportada por este/a al apreciar la visión antropológica del arte e imbricarse procesualmente en la puesta en práctica de las propuestas, pueda descubrir nuevas vías didácticas dentro de ámbitos de educación formal, no formal e informal, a la vez que se configuran investigaciones de carácter rizomático. Siguiendo esta senda, el campo de actuación de la mediación socioeducativa a través de la correspondencia de las artes, puede llegar a trazar límites cada vez más borrosos, pudiendo, así, contemplar la fructífera interacción con diferentes parcelas del conocimiento. Hecho que, igualmente, enfatiza el importante papel que cumple la convergencia disciplinar para el progreso epistemológico del mundo contemporáneo. En definitiva, se trata aquí de poner en valor el binomio arte-educación como potente y eficaz activo, extensible a multitud de espacios donde se despliegan programas de mediación socioeducativa (escuelas, museos, hospitales, cárceles, etc.), capaz de generar la transformación de la conciencia de posibles participantes a la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

bottom of page