OTRAS ANATOMÍAS POSIBLES I MARÍA TERESA ALONSO ACEBES
Dos elementos se utilizan como desencadenante y punto de partida de esta propuesta: la serie de obras titulada “Canon” de Mateo Maté y el spot creado por Alain Gsponer “Because who is perfect? Get closer.", para Pro Infirmis por el Día Internacional de la Discapacidad. El objetivo que se persigue es analizar y debatir ambos acercamientos al cuestionamiento de los modelos de estandarización de tipologías humanas y ofrecer a los alumnos la oportunidad de conocer y posicionarse ante esta realidad. Se invita además a los estudiantes a elaborar una creación propia que consideren que no cumple el canon estético al que estamos acostumbrados por la publicidad y los medios visuales que imperan en nuestro entorno. Gracias a estas dos propuestas creativas tan diferentes se abren varias vías a través de las que se introducen conceptos fundamentales en la formación creativa. La primera es la toma de conciencia de que la representación del cuerpo está condicionada por el entorno y la cultura. La segunda es que los conceptos culturales son dinámicos y es necesaria una revisión constante de los mismos desde una visión crítica. La tercera es la reflexión acerca de la relación entre arte y conocimiento y sobre qué rol pueden desempeñar los alumnos del Grado de Diseño y Bellas Artes con su interpretación artística y su actividad creativa, vinculándose a la transformación social y aportando soluciones a los problemas que de ella se derivan. Se trata de introducirles en la filosofía del Diseño centrado en las personas (Human Centered Design) y en teorías como el Diseño Universal. El corto de Alain Gsponer nos va a servir para presentar el término “Diversidad Funcional” y estudiar el interesante cambio de paradigma que esta denominación plantea en la concepción de las personas basada precisamente en su inherente diferencia. Diversidad Funcional hace referencia a las determinadas capacidades de cada individuo que, como miembro de la sociedad, tiene derecho a ser atendidas en igualdad de condiciones. Palacios, A., & Romañach, J. (2006) Este término, reivindicado internacionalmente por un sector de la sociedad con capacidades fuera de la norma estandarizada, plantea una concepción de la persona desde la diferencia como valor inherente a la humanidad. Para los futuros diseñadores, creativos y profesionales del arte es imprescindible despertar una sensibilidad y una conciencia temprana en su formación de la comprensión de las personas desde la diferencia. Las corrientes de pensamiento en diseño, arquitectura y entornos creativos colocan hoy el foco en contemplar las infinitas variedades que despliegan las necesidades humanas.